El grupo de trabajo del lince ibérico (Lynx pardinus), que coordina el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha preparado un informe con los resultados del seguimiento poblacional de lince ibérico realizado en 2022 por las comunidades autónomas españolas con presencia estable de la especie (Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura) y por las autoridades de Portugal. El documento muestra que la población de lince ibérico ha alcanzado los 1.668 ejemplares en ambos países. (Fuente: MITECO)
En conmemoración del Día Europeo de los Parques, el Organismo Autónomo Parques Nacionales, perteneciente al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, junto a la Red de Parques Nacionales, quiere compartir con la sociedad el valor de estos territorios. Por ello, los parques nacionales españoles promueven la realización de diversas actividades dirigidas al público general. (Fuente: MITECO)
Los bosques cubren casi una tercera parte de la superficie terrestre del planeta y albergan la mayoría de la biodiversidad terrestre, pero la superficie forestal sigue reduciéndose a pesar de los esfuerzos por detener la deforestación y restaurar las tierras degradadas, señala el informe El estado de los bosques en el mundo, publicado en 2022 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (Fuente: Mongabay) Additional information Biodiversity Day: Protecting humanity’s ‘life-support system’. (Source: UN)
Hoy, el Consejo ha dado el visto bueno a un Reglamento cuyo objetivo es minimizar el riesgo de deforestación y degradación forestal asociado a productos introducidos en el mercado de la UE o exportados desde él. (Fuente: Consejo Europeo)
El Parque Natural de Los Alcornocales, el mayor alcornocal de Europa y fuente de la que se extrae el 16% del corcho mundial, está para entrar «en la UCI», debatiendo cómo sobrevivirá a los tres grandes males que le acechan: su envejecimiento, la voraz plaga de la lagarta peluda y la pertinaz sequía. Una situación que ya ha provocado para protestas lideradas por Asaja Cádiz, la última este sábado 20. (Fuente: Agroinformación)
The UN’s Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) has endorsed the addition of 18 new sites from around the world to its network of outstanding Geoparks, showcasing some of the most beautiful sites of natural beauty around the globe. (Source: UN)
El trabajo realizado por FAN Bolivia —con apoyo de la Red Amazónica de Información Socioambiental (RAISG)— indica que el país perdió 7.9 millones de hectáreas de bosque durante los 37 años de análisis. Es decir, Bolivia pasó de tener 63 millones de hectáreas de bosque en 1985 a 55 millones de hectáreas en 2022. (Fuente: Mongabay)
La AMOC (Atlantic Meridional Overturning Circulation por sus siglas en inglés) es un conjunto de corrientes del océano Atlántico implicado en la distribución de calor, carbono o nutrientes. Este transporte se realiza de manera horizontal y también vertical, pero con velocidades diferentes, las verticales son de magnitud mucho más pequeña que las horizontales, lo que dificulta su medición y observación directa del transporte mediante trazadores, flotadores u otras técnicas. (Fuente: DICYT)
The sustainable management of the world’s forests takes centre stage at the UN Forum on Forests, which opened on Monday at UN Headquarters in New York. Stakeholders from across the world, from Member States to civil society partners, will gather to discuss this critical planetary resource. Here are 5 key things you need to know. (Source: UN)
The ocean can provide vast opportunities for developing countries to build more innovative and resilient economies, but climate change, pollution and overfishing threaten the livelihoods of some three billion people who rely on it for food and income. (Source: UN)
European nature is not in a good state and it has shown few signs of improvement over the past years. According to European Environment Agency’s (EEA) briefing, published today, restoration efforts and better ongoing management of ecosystems are needed to safeguard a range of benefits delivered by a healthy nature — to people’s health, food security and effective climate action. (Source: EEA)
La Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC) difundió ayer en un comunicado que España sigue liderando el ranking mundial de banderas azules, elevando a 627 las playas que han obtenido este distintivo para este año 2023, seis más que el año pasado. (Fuente: Ambientum)
Tiene como objetivo principal revertir la degradación ambiental de este espacio emblemático y recuperar su funcionamiento ecológico con medidas a corto y medio plazo en áreas esenciales. (Fuente: MITECO)
La ONU fijó el periodo 2021-2030 como el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas. Durante la COP 15 sobre Diversidad Biológica, la entidad reconoció a las 10 principales iniciativas emblemáticas de restauración mundial. El trabajo hecho por más de 300 organizaciones por recuperar el Bosque Atlántico fue una de las seleccionadas. (Fuente: Mongabay)
Países como Brasil, México y Bolivia cedieron a las presiones de la demanda ganadera y agroexportadora, facilitando el marco legal o creando programas para el avance de esta industria. En Colombia la deforestación se elevó tras la firma del Acuerdo de Paz, y en Perú la mayor pérdida boscosa se registró en un contexto de asesinato de líderes ambientales. (Fuente: Mongabay)
Un nuevo informe de las Naciones Unidas y diversos asociados aborda la falta de datos y proporciona recomendaciones para avanzar en el turismo de montaña. (Fuente: FAO)
To fight climate change and biodiversity loss, the new law obliges companies to ensure products sold in the EU have not led to deforestation and forest degradation. (Source: European Parliament)
Un investigador de la Universidad de Mainz ha publicado un número especial de Biology Letters sobre las causas y consecuencias de la disminución de insectos en todo el mundo, así como las posibles contramedidas. (Fuente: Ecoticias)
Debido a la temporada de sequía y las altas temperaturas, los estados Aragua, Bolívar y Lara han sufrido incendios forestales entre marzo y abril de 2023. Los parques naturales Henri Pittier y Canaima han sido afectados. (fuente: Mongabay)
Un nuevo estudio proporciona una primera mirada integral a la pérdida de oxígeno en los arrecifes de coral. Los científicos y colaboradores de Scripps Oceanography brindan la primera evaluación de su tipo de hipoxia, o niveles bajos de oxígeno, en 32 sitios de arrecifes de coral en todo el mundo. (Fuente: Ecoticias)
Los sonidos emitidos por las plantas son ultrasónicos, por lo que están más allá del rango auditivo del oído humano. Los sonidos de las plantas son informativos: en su mayoría emitidos cuando la planta está bajo estrés y contienen información sobre su condición. (Fuente: Ecoticias)
Las cuevas son lugares fascinantes, que esconden gran cantidad de secretos. Y en el mundo entero hay sitios bajo tierra con una singularidad y belleza que impacta a sus visitantes. estas son algunas de las más famosas y bellas. (Fuente: Ecoticias)
Eloy Revilla, director de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), expresó ayer su preocupación por el estado del Parque Nacional de Doñana, que actualmente se encuentra en «en estado crítico», ya que más del 50% de sus lagunas han desaparecido. (Fuente: Ambientum)
El grupo de trabajo del águila imperial ibérica, integrado por representantes de administraciones ambientales de España y Portugal y que cuenta con el asesoramiento de expertos y entidades especializadas, ha presentado los resultados del seguimiento y los trabajos de conservación realizados a favor de una de las especies emblemáticas de la fauna española, y única rapaz endémica de la península ibérica. Entre 2021 y 2022 se censaron un mínimo de 841 parejas de águila imperial ibérica, 821 en España y 20 estimadas en Portugal. (Fuente: MITECO)
Las empresas chinas invirtieron cerca de 172 000 millones de dólares en América Latina entre 2010 y 2016, según una investigación académica. Además, han construido 200 proyectos de infraestructura en veinte países de la región. Estas cifras aumentarán en los próximos años si se cumplen las proyecciones que estiman que para 2035 se duplique el comercio entre el país asiático y la región latinoamericana, de acuerdo con los datos de la Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China. (Fuente: Mongabay)
Con una novedosa metodología que utiliza algoritmos de aprendizaje, un estudio publicado en la revista Nature logró determinar que poco más de 3 millones de hectáreas de bosque amazónico fueron deforestadas para actividades ilícitas entre 1985 y 2019. Los resultados del análisis de 34 años mostraron que “la gran mayoría de la deforestación se atribuye a tierras estables de ganadería”. (Fuente: Mongabay)
Diversas investigaciones han demostrado que los bosques tropicales juegan un papel importante en la regulación del clima local, regional y global a través de su impacto en los ciclos de energía, agua y carbono. La presencia o ausencia de lluvias, por ejemplo, depende de la situación en que se encuentren los bosques tropicales, pues de su evapotranspiración —el agua que ellos “transpiran”— contribuye hasta con el 41 % de la precipitación media en la Amazonía y hasta con el 50 % en el Congo. Así que al aumentar la deforestación, disminuyen las lluvias. (Fuente: Mongabay)
The health of Europe’s forests and linked ecosystems are facing an increasing number of challenges, including deforestation due to urban development, pollution and impacts of climate change, all of which threaten forest resilience. Maintaining and ensuring their long-term health will require more sustainable management practices and proactive efforts to address the impacts of climate change according to two European Environment Agency (EEA) briefings published today, on 21 March – International Day of Forests. (Source: EEA)
El papel vital que desempeñan los bosques para asegurar la salud ambiental y unas sociedades saludables ha sido objeto de atención hoy en un acto mundial en el que se reunieron ministros, expertos y activistas juveniles a fin de conmemorar el Día Internacional de los Bosques de 2023. (Fuente: FAO)
Información adicional
Bosques sanos, personas sanas. (Fuente: FAO)
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y del Ministerio de Hacienda y Función Pública (MHFP), ha aprobado dos anteproyectos de ley con el fin de establecer el marco jurídico básico de bomberos forestales y agentes medioambientales y asegurar unas condiciones laborales y profesionales equivalentes en todo el país. Hasta ahora, las comunidades autónomas habían regulado y desarrollado ambas figuras conforme a sus competencias y esto provocaba desigualdades entre los trabajadores. (Fuente: MITECO)
“Se han perdido más de 790 500 hectáreas de bosque en el periodo 2000-2020 en los estados amazónicos de Venezuela, como consecuencia de la expansión de actividades agropecuarias, mineras y, en menor medida, desarrollo de infraestructura”, dice el reporte ‘Cobertura del suelo en la Amazonía venezolana’ de SOS Orinoco, una organización de la sociedad civil venezolana de denuncia e incidencia. No solo se han perdido bosques amazónicos, sino también 290 000 hectáreas de sabanas naturales. (Fuente: Mongabay)
¿Cuánto bosque amazónico ha perdido Perú? ¿Cuál es el estado de sus bosques secos o de sus glaciares? Si bien estas respuestas son difíciles de contestar, un grupo de científicos ha monitoreado y analizado los cambios en el territorio peruano a lo largo de los últimos 37 años. (Fuente: Mongabay)
Today, at the Our Ocean Conference in Panama, the EU is confirming its strong engagement for international ocean governance by announcing 39 commitments for action for the year 2023. These actions will be funded by €816.5 million. This is one of the biggest amounts ever announced by the EU since the start of the Our Ocean conferences in 2014. (Source: European Commission)
When Luiz Inácio Lula da Silva’s victory was confirmed in the second round of Brazil’s presidential elections on 30 October 2022, scientists and environmentalists heaved a sigh of relief after the four destructive years of Jair Bolsonaro’s administration. A fortnight later, and months before he was even sworn in, Lula was already on his way to the COP27 climate summit in Egypt to announce that “Brazil is back” on the global environmental stage. (Source: China Dialogue)
Secretary-General António Guterres has congratulated UN member countries for finalizing a text to ensure the conservation and sustainable use of marine biological diversity of areas beyond national jurisdiction, calling it a “breakthrough” after nearly two decades of talks. (Source: UN)
Additional information
Comunidad internacional da pasos decisivos para la protección de los océanos: estos son los acuerdos más relevantes. (Fuente: Mongabay)
Un equipo de investigación de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha logrado explicar el cambio en la distribución de la población de oso pardo cantábrico desde los años 80 del pasado siglo hasta la actualidad como respuesta a las características del territorio. Tras pasar por una fase de reducción, en los últimos años se ha registrado un periodo de expansión, alcanzando a día de hoy unos 17 000 km2 de territorio. (Fuente: DICYT)
La minería en las tierras indígenas de la denominada Amazonia Legal Brasileña (un concepto jurídico que delimita el bioma en Brasil que pasa por nueve estados) ha aumentado un 1.217 % durante los últimos 35 años, al trepar de 7,45 kilómetros cuadrados (km²) ocupados por esa actividad en el año 1985 a 102,16 km² en 2020. Casi la totalidad (un 95 %) de esas áreas de actividad ilegal de garimpeiros se concentra en tres tierras indígenas: el área Kayapó en primer lugar, seguida por el área Munduruku y el área Yanomami. (Fuente: DICYT)
Today, at the Our Ocean Conference in Panama, the EU is confirming its strong engagement for international ocean governance by announcing 39 commitments for action for the year 2023. These actions will be funded by €816.5 million. This is one of the biggest amounts ever announced by the EU since the start of the Our Ocean conferences in 2014. (Source: European Commission)
Esta investigación demuestra que únicamente con reservas marinas de pequeña escala no hay suficiente para conservar la funcionalidad de los ecosistemas marinos. En regiones con una presión pesquera intensa, tanto profesional como recreativa, las zonas explotadas tienen más influencia sobre las reservas pequeñas. (Fuente: Ecoticias)
Según informa un nuevo estudio publicado en la revista 'Science', los incendios forestales extremos, que afectan al clima por el dióxido de carbono que emiten, son cada vez más frecuentes. "Los bosques boreales podrían ser una bomba de relojería de carbono, y los recientes aumentos de las emisiones de incendios forestales que observamos me hacen temer que el reloj siga corriendo", alerta el autor del estudio, Steven Davis. (Fuente: Energías Renovables)
En dos décadas, del 2000 al 2019, los cinco principales biomas de América del Sur perdieron 55 millones de hectáreas de bosque que ha sido reemplazado, principalmente, por mayores extensiones destinadas a la agricultura y pastizales para la ganadería, según revela el informe de MapBiomas —una iniciativa de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG)—. (Fuente: Mongabay)
Fundación Global Nature asegura la protección de 361.6 hectáreas del espacio natural Laguna de El Hito, al comprar los terrenos dentro de su proyecto LIFE El Hito, una adquisición que representa dos tercios de la reserva natural y el 36 % de este espacio icónico de la Red Natura 2000, con el objetivo de garantizar la protección permanente y efectiva de este humedal y los hábitats prioritarios circundantes. (Fuente: Agroinformación)
Although coastal and freshwater wetlands – such as swamps, mangroves and marshes - contain 40 per cent of all plant and animal species, many are polluted or degraded due to climate change and human development. (Source: UN)
UPA-UCE Extremadura ha reclamado este martes 7 el establecimiento de un fondo específico para los agricultores y ganaderos de la región que desarrollan su actividad en las zonas pertenecientes a la Red Natura 2000. Así lo ha manifestado el secretario general de esta organización agraria, Ignacio Huertas, durante su comparecencia ante la Comisión de Transición Ecológica y Medio Ambiente de la mesa de la Asamblea de Extremadura, después de que se hayan quedado finalmente fuera de las ayudas de los eco-regímenes de la nueva PAC. (Fuente: Agroinformación)
Un estudio publicado en la revista Science of The Total Environment demostró que las pasturas sembradas con gramíneas en la Amazonia aumentan la capacidad de secuestro de metano cuando se las compara con áreas de apacentamiento ganadero con suelo descubierto. El metano (CH4) es uno de los más importantes gases de efecto invernadero, con una capacidad 21 veces mayor de retener calor en la atmósfera que el dióxido de carbono (CO2). De este modo, las estrategias de manejo de pasturas poseen potencial como para mitigar el calentamiento climático. (Fuente: DICYT)
La Estación Biológica de Doñana (EBD), junto con la ICTS de la Reserva Biológica de Doñana (ICTS-RBD), organismos dependientes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han presentado hoy los resultados del Programa de Seguimiento de Procesos Naturales en el Espacio Natural de Doñana durante el año 2022. El informe señala que Doñana ha alcanzado récord de temperaturas máximas y mínimas de precipitaciones, situaciones extremas que acabaron a finales de agosto con la laguna de Santa Olalla completamente seca. (Fuente: DICYT)
La Amazonía es uno de los ecosistemas más ricos en especies ya que alberga más del 10 % de todas las plantas y vertebrados reconocidos por la ciencia en un área que abarca solo el 0,5 % de la superficie terrestre. Además, los científicos estiman que hasta el momento solo el 10 % de sus especies han sido descritas. (Fuente: Mongabay)
Between 2000 and 2019, Indonesia lost more forest to mining than any other tropical country, with coal extraction the main driver, the first ever biome-wide assessment has found. (China Dialogue)
China has an impressive track record of wetland protection since joining Ramsar in 1992, but economic development still poses several challenges. (Source: Chna Dialogue)
Mientras Brasil se prepara para pasar página del gobierno de Bolsonaro, encontrar alternativas sostenibles y económicamente viables para la región amazónica sigue siendo un desafío. (Fuente: Mongabay)
“Está seco”, dicen al unísono las comunarias al ver el canal por el cual se distribuye el agua a la mitad de las familias de la comunidad San Antonio de Moleto, ubicada al sur del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). Hasta hace dos años, el arroyo que abastece el canal y que desciende desde la serranía era uno de los más abundantes del lugar, pero ahora apenas tiene agua. (Fuente: Mongabay)
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lideran un estudio internacional que ha constatado que la población de lobo ibérico, pese a su aparente recuperación, ha perdido diversidad genética, lo que supone un riesgo para supervivencia. El grupo de investigación, con la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) en cabeza y la colaboración de la Universidad de Postdam (Alemania), ha analizado el genoma mitocondrial completo de especímenes de lobos históricos conservados en las colecciones científicas de la EBD (ICTS-RBD). (Fuente: DICYT)
On the last day of his visit to Cabo Verde, UN Secretary-General António Guterres addressed the Ocean Race Summit Mindelo, saying that “ending the ocean emergency is a race we must win.” (Source: UN)
México llega al 2023 como una de las naciones con el mayor número de personas defensoras de ambiente y territorio asesinadas en la última década. Contar con mecanismos efectivos para prevenir las violencias contra los defensores y terminar con la impunidad alrededor de estas agresiones son algunos de los grandes retos del país. (Fuente: Mongabay)
La puesta en marcha del Plan de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático ocupa el centro de los retos que afronta el país en un año especialmente difícil, debido a la celebración de elecciones generales. (Fuente: Mongabay)
Los proyectos aprobados se implementarán hasta marzo de 2025 por grupos operativos de ámbito supraautonómico, para impulsar innovaciones en agricultura, ganadería, sector forestal e industria agroalimentaria. (Fuente: MAPA)
Una investigación evidencia que las personas que cultivan un huerto comen más fibra, realizan más actividad física y padecen menos estrés y ansiedad. (Fuente: DICYT)
Árboles más ‘raros’ del mundo. Esta es una lista de algunos de los árboles más bellos, exóticos e inusuales que pueden encontrarse por el mundo. destacan, ya sea por su propia naturaleza, biología, forma, tamaño o por lo que los seres humanos o los elementos han hecho con ellos. (Fuente: Ecoticias)
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala a la deforestación mundial como uno de los problemas más graves que sufren los ecosistemas de la Tierra. Se trata de una situación muy preocupante, ya que se destruyen 10 millones de hectáreas de bosques anualmente. (Fuente: Ambientum)
El manejo de los árboles urbanos es fundamental para asegurar la integridad de las personas –y su bienestar– y las propiedades en las calles de las ciudades. Para que esta tarea resulte fructífera, es necesario efectuar una evaluación precisa del estado fitosanitario y de la estabilidad de los mismos. Pero existen escasas herramientas con las cuales se pueda realizar el diagnóstico para concretar dichas evaluaciones. (Fuente: DICYT)
Las ciudades en rápida expansión de las zonas más áridas del mundo deben transformarse en “oasis verdes urbanos” para garantizar que sean lugares más saludables para vivir y más resilientes al cambio climático, afirma un nuevo informe presentado hoy por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (Fuente: FAO)
A pocas semanas de terminar el año, el equipo de Mongabay Latam habló con decenas de expertos e investigó cuáles fueron los avances y retrocesos de la gestión ambiental en seis países de la región. El incremento de la deforestación, los impactos de las industrias extractivas y la violencia a los defensores ambientales han marcado la coyuntura. Encuentra en este especial, el balance de tu país: Perú, Colombia, Ecuador, Argentina, Bolivia, Chile, Venezuela y México. (Fuente: Mongabay)
Este Plan asume los principios fundamentales del Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica y su visión a largo plazo de “Vivir en armonía con la naturaleza” adoptado en la COP15. (Fuente: MITECO)
El Consejo de Ministros ha aprobado la revisión de la Estrategia Forestal Española Horizonte 2050 y del Plan Forestal Español 2022-2032, así como las Directrices Básicas Comunes de Gestión Forestal Sostenible previstas en la Ley de Montes. Este marco estratégico mejora la política forestal española a largo plazo y constituye el hito 64 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. (Fuente: Ecoticias)
The UN Biodiversity Conference, COP15, concluded early on Monday in Montreal, Canada, with a landmark agreement to protect 30 per cent of the planet’s lands, coastal areas and inland waters by the end of the decade. (Source: UN)
Additional information
COP15: historic global deal for nature and people. (Source: European Commission)
Un 10% de la biodiversidad se extinguirá en el año 2050. (Fuente: Ambientum)
Incluye un abanico de medidas a corto y medio plazo en áreas esenciales como la gestión de los recursos hídricos, la conservación y restauración de la biodiversidad en el entorno, la gestión costera del dominio público marítimo-terrestre, la recuperación socioambiental del territorio y la mejora del conocimiento. (Fuente: MITECO)
Más del 50% de la vegetación natural de los Andes y del Caribe ha desaparecido. Además, el Pacífico y la frontera entre la Orinoquia y la Amazonia han perdido entre el 25 y 30% de su cobertura vegetal. Estos son algunos de los principales hallazgos del “Primer mapa de vegetación natural de Colombia”, una herramienta prometedora entregada al país con un propósito claro: avanzar en la mitigación y restauración de la vegetación en pro de la recuperación de los ecosistemas. (Fuente: DICYT)
El mundo se enfrenta a una crisis climática acompañada de una pérdida récord de biodiversidad en todos los ecosistemas. Cada vez más, la atención se vuelve hacia la restauración forestal como una solución a estas calamidades gemelas. Los bosques absorben el dióxido de carbono atmosférico y crean un hábitat para los organismos. Los científicos interesados en ayudar a los bosques a recuperarse de la deforestación generalmente se enfocan en un tema: plantar árboles. Pero un nuevo estudio del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés) destaca un impulsor poderoso, pero en gran parte ignorado, de la recuperación forestal: los animales. (Fuente: DICYT)
El titular de la ONU asegura que las corporaciones multinacionales están "llenando sus cuentas bancarias mientras vacían nuestro mundo de sus dones naturales". La Cumbre de Montreal debe dar a la luz un acuerdo claro para acabar con un modelo de vida insostenible. (Fuente: ONU)
The Commission welcomes the provisional political agreement just reached between the European Parliament and the Council on an EU Regulation on deforestation-free supply chains. Once adopted and applied, the new law will ensure that a set of key goods placed on the EU market will no longer contribute to deforestation and forest degradation in the EU and elsewhere in the world. (Source: European Commission)
Additional information
Deal on new law to ensure products causing deforestation are not sold in the EU. (Source: European Parliament)
Today starts the United Nations Biodiversity Conference COP15 meeting in Montréal. From 7 to 19 December, countries will aim to reach a global agreement for the protection of nature and the planet with long-term goals by 2050 and milestones for 2030. The Commission, representing the EU, will work with all Parties to conclude an ambitious global agreement to protect, restore, sustainably use and invest in biodiversity and ecosystems. (Source: European Commission)
La Conferencia Sectorial de Medio Ambiente ha aprobado el Plan Estratégico de Humedales a 2030, una hoja de ruta para alcanzar los objetivos de conservación y gestión en los humedales españoles. Entre sus objetivos también se encuenta la recuperación de humedales desaparecidos. (Fuente: Tecnoaqua)
La Comisión ha aprobado hoy asignar más de 380 millones de euros de financiación para 168 nuevos proyectos de toda Europa con cargo al Programa LIFE de Medio Ambiente y Acción por el Clima. Los proyectos LIFE, que son elementos centrales del Pacto Verde Europeo, pueden ayudar a la UE a alcanzar la neutralidad climática de aquí a 2050 y a lograr sus objetivos en materia de clima, energía y medio ambiente. (Fuente: Comisión Europea)
Con sus 150 mil kilómetros cuadrados, el Pantanal ocupa un área equivalente al 1,8 % del territorio brasileño y se extiende a través de los estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul. Este mixto de campiñas, sabanas y bosques constituye una macrorregión que alberga a la mayor llanura aluvial del planeta y compone, junto a la región del Gran Chaco, ubicada más al sur, un complejo de humedales con una gran biodiversidad, que les suministra servicios ecosistémicos y culturales a Brasil, Bolivia y Paraguay. (Fuente: DICYT)
Más del 50% de la vegetación natural de los Andes y del Caribe ha desaparecido. Además, el Pacífico y la frontera entre la Orinoquia y la Amazonia han perdido entre el 25 y 30% de su cobertura vegetal. Estos son algunos de los principales hallazgos del “Primer mapa de vegetación natural de Colombia”, una herramienta prometedora entregada al país con un propósito claro: avanzar en la mitigación y restauración de la vegetación en pro de la recuperación de los ecosistemas. (Fuente: DICYT)
Cuando se piensa en los bosques y su relación con el cambio climático, lo primero que se toma en cuenta es su función para absorber o eliminar carbono, pero cada vez se suman nuevos estudios científicos que ponen sobre la mesa más argumentos que abonan a la urgencia de conservar estos ecosistemas. Una reciente investigación, por ejemplo, muestra cómo los bosques tropicales además de ser vitales para lograr el equilibrio del clima, también son un eslabón importante para los ciclos de lluvia y, por lo tanto, para la agricultura. (Fuente: Mongabay)
Desde hace 30 años, la organización sin ánimo de lucro Friends of Trees se ha dedicado a plantar árboles en las calles de Portland (EEUU). Ahora, un nuevo estudio muestra que cada árbol plantado se asoció con una reducción significativa de la mortalidad no accidental y cardiovascular (del 20% y el 6%, respectivamente, si los árboles se plantaron de 15 a 30 años antes). Los investigadores también estiman que los beneficios económicos anuales de plantar árboles superan ampliamente el coste de su mantenimiento. (Fuente: DICYT)
Joves Agricultors i Ramaders de Catalunya (JARC) ha presentado alegaciones en contra del proyecto de modificación de la delimitación del espacio de la zona ZEPA del Delta de Llobregat, que se encuentra en fase de información pública. La organización agraria denuncia que a pesar de que, contrariamente a lo que el Departament d’Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural (DACC) indica, la carta de emplazamiento emitida por la Comisión Europea, solo pide “restablecer y mejorar los hábitats ya establecidos en la superficie actual de zona ZEPA al Delta de Llobregat” pero no ampliarlos.
El investigador y técnico del SGI de Radioisótopos de la Universidad de Sevilla, Jorge Rivera, ha participado en un increíble hallazgo único en Europa. Tras aplicar la técnica de la luminiscencia ópticamente estimulada en los laboratorios del Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS) y en el CENIEH, a unas huellas de homínidos encontradas en Matalascañas en 2020, se ha podido determinar que en realidad tienen casi 200.000 años más de lo que se sospechaba. Lo que significaría que individuos preneandertales habrían vivido en la zona de Doñana durante el Pleistoceno Medio, hace unos 295.800 años. (Fuente: DICYT)
El científico peruano José Marengo estudia el clima en la Amazonía desde inicios de la década de los ochenta. En ese entonces, como él mismo cuenta, apenas y se hablaba de deforestación y cambio climático. Hoy esos temas son los que definen nuestro futuro y el de muchas otras especies. (Fuente: Mongabay)
La contaminación, el estrés y el aislamiento azotan al urbanita y afectan a su salud física y mental. El modelo de ciudad actual no es viable. Por eso se necesita plantear estrategias asequibles, como la naturación (incorporación de la naturaleza en nuestro entorno) para mejorar sus condiciones de salud y socioeconómicas. (Fuente: Ambientum)
Cuando se piensa en los bosques y su relación con el cambio climático, lo primero que se toma en cuenta es su función para absorber o eliminar carbono, pero cada vez se suman nuevos estudios científicos que ponen sobre la mesa más argumentos que abonan a la urgencia de conservar estos ecosistemas. Una reciente investigación, por ejemplo, muestra cómo los bosques tropicales además de ser vitales para lograr el equilibrio del clima, también son un eslabón importante para los ciclos de lluvia y, por lo tanto, para la agricultura. (Fuente: Mongabay)
La Comisión Europea se congratula del acuerdo provisional sobre el Reglamento de uso de la tierra, cambio del uso de la tierra y silvicultura (UTCUTS) alcanzado con el Parlamento Europeo y el Consejo a última hora de la noche de ayer para aumentar el objetivo de la UE de absorción neta de carbono por sumideros naturales hasta 310 millones de toneladas equivalentes de CO2 de aquí a 2030. (Fuente: Comisión Europea)
Un modelo desarrollado por científicos brasileños demostró que la apertura de áreas protegidas en la Amazonia para la concreción de proyectos de minería llevaría a la devastación de 183 kilómetros cuadrados (km²) de selva como resultado directo de la existencia de las nuevas minas, y a la pérdida de más 7.626 km² derivada de los impactos directos e indirectos ocasionados por la construcción de infraestructura. (Fuente: DICYT)
El pastoreo es una de las actividades más comunes en nuestro sistema de producción ganadera. Sin embargo, en los últimos años y debido a las consecuencias provocadas por el cambio climático, desde las distintas instituciones europeas se ha exigido reducir el impacto ambiental de la ganadería, al igual que en otros sectores. Para poder llegar a los objetivos marcados por Europa, este sector ha tenido que reinventarse y promover técnicas más sostenibles para el medio ambiente. (Fuente: Agroinformación)
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha puesto en información pública un paquete de medidas para mejorar la planificación y gestión de los bosques. Se trata de la Estrategia Forestal Española Horizonte 2050, el Plan Forestal Español y las directrices básicas comunes de gestión forestal sostenible, iniciativas orientadas a actualizar de forma integral la planificación forestal española. (Fuente: MITECO)
Los últimos cambios en política agrícola de la Unión Europea tendrán un impacto desproporcionado en la biodiversidad y apoyarán una mayor intensificación de la producción ganadera. Así lo afirma un equipo europeo de ecólogos y expertos en biodiversidad en una publicación de Communications Earth and Environment. (Source: Ambientum)
Una vez más, las investigaciones confirman la crisis ambiental que vive el planeta. En esta ocasión se trata del informe Planeta Vivo 2022, que advierte sobre la rápida pérdida de biodiversidad. Según el reporte elaborado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) y publicado a mediados de octubre, las poblaciones de las más de 5000 especies evaluadas se están reduciendo de una manera acelerada. (Fuente: Mongabay)
Las poblaciones de animales vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) disminuyeron un 69% entre 1970 y 2018 debido a seis amenazas principales: la agricultura, la sobreexplotación de la vida silvestre, la tala de árboles, la contaminación, las especies invasoras y el cambio climático. (Fuente: Ambientum)
El cazador y el ornitólogo alemán Reinhold Brehm descubrió la especie para la ciencia en 1860, cuando cazó cinco ejemplares. (Fuente: ABC)
Los periódicos europeos publicaron recientemente las fotos de la laguna de Santa Olalla seca. Junto a ella, que es la laguna más grande de Doñana, respondió a las preguntas de los periodistas el director del Espacio Natural de Doñana, Juan Pedro Castellano, sobre los efectos de la sequía en el humedal. (Fuente: Huelva Información)
La compañía referente en ofrecer reservas de alojamientos turísticos en línea, eBooking.com, ha realizado un análisis sobre cuáles son las playas preferidas por los españoles para realizar una escapada. (Fuente: Huelva Información)
Con la llegada del otoño, los bosques y dehesas onubenses se van a llenar, un año más, con los bramidos de los ciervos en celo y el entrechocar de sus astas. (Fuente: Huelva Información)
Por primera vez, una cámara web retransmite en directo la vida de una familia de águilas imperiales ibéricas de Doñana. El streaming del nido permite conocer la evolución de los dos pollos de la pareja y de un ejemplar de Sierra Morena introducido para apoyar la recuperación de la población de este núcleo. (Huelva Ya)
El censo de linces ibéricos, recién publicado con datos de 2020, estima una población de 1.111 ejemplares en más de una decena de regiones. Un éxito de las políticas de conservación que han sacado al gran gato ibérico del umbral de la extinción donde estaba hace dos décadas, cuando solo quedaban un puñado de ejemplares un una sola localización. (Fuente: El Ágora diario del agua)
En el Parque Nacional de Doñana los científicos trabajan con inteligencia artificial para clasificar las miles de imágenes de actividad de fauna mamífera. Que ayuda a fines y objetivos concretos de este estudio, como un censo de poblaciones, la alerta temprana de especies invasoras o un seguimiento de enfermedades que pueden amenazar las especies de esta zona protegida. (Fuente: Canal Sur)
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha participado en la suelta de tres linces ibéricos en la Encomienda de Mudela (Ciudad Real), centro adscrito al Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN), a iniciativa de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Los tres ejemplares liberados (dos machos y una hembra) proceden de los Centros de Cría de Silves (Portugal), La Olivilla (Jaén) y Zarza de Granadilla (Cáceres). (Fuente: MITECO)
Ecovidrio, la entidad sin ánimo de lucro encargada de la gestión del reciclado de los residuos de envases de vidrio en el país, y la organización WWF España, han llevado a cabo esta miércoles la plantación de un centenar de árboles en el Espacio Natural de Doñana (Huelva), en colaboración con la Junta de Andalucía gracias a la participación de 50 alumnos del colegio Marismas de Hinojos. (Fuente: 20 minutos)
Un equipo de la Estación Biológica de Doñana (EDB-CSIC) y la Universidad de Mons ha identificado una nueva especie de abeja del género Andrena en los Pinares de Aznalcázar, en el entorno de Doñana. (Fuente: Ambientum)
El nuevo plan establece objetivos y medidas para lograr que en el año 2030 se hayan alcanzado avances significativos en la recuperación de las zonas húmedas de nuestro país. (Fuente: Miteco)